CALLE 13 - LATINOAMÉRICA / Patrimonio poético-musical Floklórico y popular en el aula
Canción que proporciona elementos geográficos, históricos, ecológicos, sociales y otros que se identifican e integran a una comunidad. En este caso la Latinoamericana.
Los pueblos siempre han mantenido luchas a través de expresiones materiales y espirituales que permiten desarrollar su cultura, con características definidas, consolidándose como entes capaces de crear, dimensionarse y proyectarse en función del bienestar colectivo y pervivencia en interrelación con las demás culturas circunvecinas y planetarias. Cada país se consolida culturalmente de acuerdo con su conciencia histórica, lengua, valores, realidad geográfica y social, creaciones, cosmovisión, comunicación, consumo y los rasgos psicológicos que configuran la personalidad básica o carácter nacional. Es lo que permite ser a la persona y colectividad en cuanto que nace, crece, se desarrolla e interactúa en una realidad espacial y temporal concreta, cuyas actividades básicas están dadas por el trabajo (Economía), el poder (Política) y la significación (Cultura). Ésta última la define Enrique A. González O. (1990), así: "las diferentes maneras como el hombre y/o los hombres se representan así mismos y a la comunidad, las condiciones objetivas y subjetivas de su existencia en un momento histórico determinado" (p. 109). Tales actividades básicas se realizan interrelacionadas y articuladas con todos los demás condicionantes de la dinámica social.
En el caso concreto de la actividad cultural, ésta está conformada por elementos tradicionales indígenas y/o rurales (Folklore); no tradicionales: urbanos y rurales (Cultura popular: campo cultural de los sectores dominados) y académicos (Cultura institucionalizada, explícitas y oficiales: campo cultural de los sectores dominantes). En el proceso dinámico societal, deja sentir su gran influencia la transculturación, que implica la movilización cultural (Aculturación) y el encuentro cultural (Conculturación).
La Aculturación comporta una lucha cultural que se traduce en tres actitudes elementales: Aceptación (aculturación consumada), Resistencia(aculturación enfrentada) y Alternativa (creación). Es la "Imposición de elementos culturales de un grupo social dominante a un grupo social dominado" (ídem. p. 111).
La Conculturación se refiere al libre intercambio de elementos culturales entre diferentes grupos sociales. El mismo autor señala que se realiza por un"Convenimiento formal o informal, explícito o implícito de intercambio de sentido y significación entre e intra grupos sociales, cuyo objetivo central es el enriquecimiento mutuo de la personalidad cultural de los sujetos sociales involucrados"
ACTIVIDAD
1) Recoger importantes concepciones teóricas relacionadas con la realidad y fortalecimiento sociocultural del contexto latinoamericano. En forma sencilla y esquematizada elaborar algún tipo de gráfico ilustrativo que muestre tu comprensión sobre latinoamérica.
2) ¿Cuál te parece que es el mensaje?
3) ¿Qué expresiones te llamaron la atención y por qué?
4) ¿Te encontraste con algunas palabras desconocidas? Confeccionar una lista de ellas y averiguar qué significan.
5) En una parte menciona el Plan Cóndor. Investigar de qué se trató.
6) ¿Qué interés/es te despertaron en particular, la expresión de esos sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones que reflejan la canción?
7) ¿Cuál es el impacto que te produce su valoración? por ejemplo de concientización, de identidad o de alguna forma negativa. Explicar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar