miércoles, 20 de marzo de 2013


Estancamiento económico soviético y reforzamiento militar estadounidense

Problemas estructurales de la economía soviética

A principios de la década de los '80, los gastos militares representaban el 25% del PBI soviético, a costa de el gasto en bienes de consumo para los ciudadanos y la inversión en sectores civiles. Los gastos acumulados en la carrera armamentística y otros compromisos derivados de su implicación en la Guerra Fría, causaron y magnificaron los profundos problemas estructurales del sistema económico soviético, que acabaron provocando una crisis económica permanente durante el mandato de Brezhnev.
La inversión soviética en el sector de la Defensa no estaba dirigida tanto por una necesidad militar real, si no por los intereses privados de los miembros de la Nomenklatura que dependían de las inversiones públicas en el sector para mantener su poder e influencia.Las fuerzas armadas soviéticas se convirtieron en las más grandes en función de la cantidad y tipos de armas que poseían, en número de tropas y el tamaño de su complejo militar-industrial. Sin embargo, todas estas ventajas cuantitativas de bloque oriental se veían muchas veces superadas por las ventajas cualitativas de los ejércitos más modernos y tecnológicamente más avanzados del bloque occidental.
La escalada militar que comenzó Reagan no fue seguida de una escalada igual en la Unión Soviética, por falta de recursos económicos. Los gastos militares soviéticos ya se consideraban excesivos, y junto con una economía planificada ineficiente y una agricultura colectivizada poco productiva, eran un lastre muy pesado para el desarrollo de la economía soviética Al mismo tiempo, tanto Arabia Saudí como otros países no-OPEP comenzaron a incrementar su producción, saturando el mercado del petróleo y empujando los precios hacia abajo. Esta bajada de precios afectó gravemente a la Unión Soviética, ya que la exportación de petróleo era su fuente principal de divisas. Los problemas derivados de una economía centralizada, la bajada del precio del crudo y el gasto militar descontrolado condujeron a la economía soviética a una crisis sistémica.

Aumento de la capacidad militar estadounidense

Desde 1980, EE.UU. comenzó una escalada militar con el desarrollo de armas como el bombardero Rockwell B-1 Lancer, el misilLGM-118A Peacekeeper, y sobre todo, el desarrollo experimental de la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida como La Guerra de las Galaxias que pretendía, mediante unos satélites colocados en la órbita terrestre, tener la capacidad de interceptar los misiles enemigos en pleno vuelo.
La ciudadanía estadounidense todavía guardaba muchos recelos a la intervención militar directa desde el desastre de la Guerra de Vietnam. La administración Reagan optó por el uso de tácticas rápidas y de bajo coste para la intervención en los conflictos en el extranjero, como el uso de la contrainsurgencia. Durante 1983, la administración Reagan intervino en la Guerra Civil Libanesa, invadió Granada, bombardeó Libia y apoyó a los Contras, un grupo de paramilitares anticomunistas que buscaban derrocar al gobiernosandinista prosoviético de Nicaragua. Mientras que sus actuaciones en Granada y Libia fueron populares, su apoyo a los contrainsurgentes fue más controvertido, como en el caso del Irán-Contra
Mientras tanto, los soviéticos seguían aumentando el gasto de sus intervenciones en el extranjero. Aunque Brezhnev afirmaba que la intervención soviética en Afganistán sería breve, las guerrillas musulmanas, con el apoyo de EE.UU., ofrecían una resistencia fiera al invasor.122 La Unión Soviética llegó a movilizar 100.000 soldados en suelo afgano para sostener su gobierno-marioneta, lo que llevó a muchos observadores a calificar la guerra en Afganistán como "el Vietnam de los soviéticos".122 La guerra de Afganistán tuvo unas repercusiones peores aún que la de Vietnam para los americanos, pues el conflicto afgano coincidió con un periodo de desintegración interna y crisis económica en el sistema soviético.

Las reformas de Gorbachov

En el momento en el que el (comprativamente) joven Mijaíl Gorbachov se convirtió en Secretario General en 1985, la economía soviética estaba totalmente estancada y sin fondos de divisas extranjeras a causa de la caída de los precios del petróleo de la década de 1980. Esta situación motivó a Gorbachov para buscar nuevas medidas que revivieran la economía y mejoraran la calidad de un Estado enfermo y podrido por la corrupción.
Tras unas reformas cosméticas, Gorbachov llegó a la conclusión de que eran necesarios cambios estructurales profundos, y en Junio de 1987 anunció una serie de reformas económicas que se conocieron como la Perestroika (reestructuración). La Perestroika relajó el sistema de producción soviético, permitió la actividad económica privada, y puso las primeras medidas para impulsar la inversión extranjera. Estas medidas pretendía redirigir los recursos del país de los costosos compromisos militares de la Guerra Fría a otras áreas más productivas de los sectores civiles.
A pesar del escepticismo inicial de Occidente, el nuevo lider soviético demostró estar más comprometido con el desarrollo económico de la Unión Soviética que de continuar con una costosa carrera armamentística con EE.UU. Como medida para calmar a la oposición interna, Gorbachov introdujo la Glásnost (apertura), que incrementaba la libertad de prensa y la transparencia de las instituciones del Estado. La Glásnost intentaba reducir la corrupción que se había instalado en las altas esferas del Partido Comunista y moderar los abusos del Comité Central. La Glásnot también permitía una contacto más intenso de los ciudadanos soviéticos con el mundo occidental-capitalista, particularmente con los Estados Unidos, acelerando el proceso de détente entre ambas potencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario